Marguerite Duras en FICUNAM 13

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

La Gira FICUNAM presenta el ciclo Umbral 0. Síntesis FICUNAM en Casa Europa del Círculo de Bellas Artes de Madrid

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

FICUNAM 12 marca el regreso a los espacios universitarios de la UNAM

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

Punto de vista: Encuentro de nuevas narrativas. Subversiones experimentales – Una perspectiva latinoamericana

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

La cineasta Elena Pardo presentó ‘Pulsos subterráneos’ en el Museo Experimental ‘El Eco’

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

Seminario El público del futuro. Mutaciones y cine de vanguardia, movimientos del cine experimental. Clase magistral con Richard Peña en 16mm

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

Seminario El público del futuro. Relación viva entre la creación, los agentes culturales y el pensamiento fílmico

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

Conferencia-performance: Shadowboxing de Laura Huertas Millán

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

Se realizó la Ceremonia de Premiación de la décima segunda edición de FICUNAM

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.

‘Olla’ en Cine Tonalá

FICUNAM 13 dedicará una retrospectiva a Marguerite Duras

“Todavía no estoy plenamente consciente de lo que he encontrado en el cine. Estaré muerta cuando alguien descubra por qué es tan poderoso. Mientras haga películas, mientras viva, sé que debo ignorarlo, procuro ignorarlo”.
Marguerite Duras

Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Nacida el 4 de abril de 1914 en la región de Gia Định, en Vietnam, en una familia con aspiraciones aristocráticas en la Indochina colonial, Duras militó en el Partido Comunista y la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que publicó su primera novela, Les impudents. Si bien su obra primaria contó con cierta influencia de la literatura americana, una forma narrativa proclive a la exploración vanguardista y un pensamiento cada vez más punzante y disruptivo configuraron una escritura a modo de historia personal individualista y frenética, realista y fantasiosa, que convertirían su obra literaria en pieza fundamental para las artes y el pensamiento. 

Comenzó a involucrarse en el medio fílmico en 1957, cuando René Clément adaptó y dirigió su novela Un barrage contre le Pacifique, presentada bajo el título de This Angry Age. Dos años después, en 1959, se incorporó de lleno como guionista de Hiroshima mon amour, dirigida por Alain Resnais, filme por el que fue nominada al premio Oscar en 1961 a Mejor Guión Original. Marguerite Duras ya era una escritora consagrada cuando inició su carrera como directora, en principio motivada por el descontento de ver plasmadas sus obras siguiendo modelos realistas de representación.

El cine de Duras se caracteriza por una exploración poética de temas como la memoria, el erotismo, la identidad y el colonialismo. Sus películas (diecinueve, realizadas entre 1966 y 1985 e inseparables del cuerpo completo de su obra) no siguen convenciones formales ni narrativas, mezclan elementos poéticos y ensayísticos y revelan inquietudes políticas y psicológicas. Su trabajo cinematográfico dialoga con su producción literaria debido a una obsesión común por el placer de la palabra, lo sugerido, el fuera de campo y el rol de la mirada. Su cine posee cierta cualidad táctil que antepone lo sensorial a lo narrativo, brindando un espacio de subjetividad femenina que se presenta como una alternativa a la objetivación de la mujer en el cine convencional. 

El legado cinematográfico de Marguerite Duras sigue siendo objeto de estudios a nivel mundial en el ámbito académico y feminista. De su obra, equiparada en aporte a la de Jean-Marie Straub, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman, el FICUNAM ofrecerá una filmografía selecta e influyente para acercar al público a una de las expresiones más cautivantes del cine moderno. Bienvenidos, bienvenidas, a este poderoso universo Duras.