La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

Punto de vista: Encuentro de nuevas narrativas. Mesa de reflexión: Las intersecciones de la otredad, la porosidad de los márgenes

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

Clase Magistral: Larisa Shepitko: Cine de lo real, en 16 mm

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

El cineasta Vadim Kostrov presentó COMET en el Complejo Cultural Los Pinos.

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

Conferencia-performance: Terra Femme, de Courtney Stephens

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

Dio comienzo la retrospectiva “Imposible adiós. El cine de Larisa Shepitko” en el marco de FICUNAM 12

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

Ceremonia de premiación “Fósforo”, 12° Concurso de crítica cinematográfica

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

Arranca la décima segunda edición de FICUNAM

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

El poder sobre la naturaleza; EL PASTOR de David Paredes

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios

Hablar con la ausencia; VOLVER, de Juan Romo

La idea crea la imagen: Ed Lachman en conversación con María Secco

Por Alma Acevedo

Este domingo 13 de marzo, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y como parte del homenaje al director de fotografía estadounidense Edward Lachman, se llevó a cabo la segunda clase magistral del festival: La idea crea la imagen, organizada en colaboración con la Cátedra Bergman en cine y teatro.

Maximiliano Cruz, director artístico del festival, fue quien dio inicio agradeciendo la presencia de Lachman y la de María Secco, directora de fotografía uruguaya y miembro del jurado para la competencia mexicana de este año. Destacó el honor que es para FICUNAM, y para la UNAM en general, haber entregado por primera ocasión la Medalla Filmoteca en el marco del festival para celebrar el carácter colectivo del quehacer cinematográfico.

Durante el evento se proyectó un reel que presentó el mismo Lachman con material que abarca más de 40 años de su carrera en el que se destacan sus colaboraciones con directores como Todd Haynes, Steven Soderbergh, Robert Altman, Sofia Coppola, Werner Herzog, Wim Wenders, Susan Seidelman, Ulrich Seidl, entre otros.

Lachman habló de su trabajo con la imágenes, diciendo al respecto que “las imágenes son como un subtexto, como la música, son una forma no verbal para comunicarse”. Asimismo, subrayó el poder psicológico de las mismas, relacionándolas con metáforas que sirven para contar historias, para crear y entender el mundo interno de sus personajes.

Por otro lado, se abordó el tema del trabajo con agentes y cómo intervienen en la creación de equipos y el contraste con el proceso del cine más independiente. Se resaltó, además, su papel como director y cómo para él es mejor colaborar con aquellos directores que son abiertos y no tienen miedo a escuchar las contribuciones de los demás aunque tengan una idea clara de lo que quieren.

Finalmente, Lachman compartió su opinión sobre la diferencia que existe entre el cine análogo y el mundo digital, el cual menciona que no permite tener la misma profundidad debido al cambio en el procesamiento de las imágenes y su resultado final en la pantalla.

Para revivir esta clase magistral, haz clic aquí.

Foto: Incendiarios