En su décima segunda edición y por vez primera, el FICUNAM presenta UMBRALES, una muestra dedicada a las expresiones más libres y radicales de la vanguardia cinematográfica. 58 películas internacionales y mexicanas, de artistas y cineastas reconocidos y emergentes, permiten homenajes y revisiones donde hitos y clásicos del género conviven con lo contemporáneo en permanente interlocución.

Laura Huertas Millán es una cineasta y artista visual franco-colombiana cuya práctica se posiciona en el cruce entre cine, arte contemporáneo e investigación. Mezclando etnografía experimental, pensamiento ecológico y colonial, investigaciones históricas a largo plazo y ficción, su trabajo en cine se involucra con estrategias de resistencia y supervivencia. Sensuales e inmersivas, sus películas proponen experiencias encarnadas, emocionales y reflexivas, espacios que se imaginan como estados alterados de sanación.

UMBRAL. LAURA HUERTAS MILLÁN es presentado en colaboración con Síntesis y Los Pinos.

Laura Huertas Millán 1

El laberinto / The Labyrinth (Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2018, 21 min, DCP)

Un viaje dentro de los laberínticos recuerdos de un hombre involucrado en el ascenso y la caída de los líderes de los carteles de la Amazona colombiana. Vagando por el bosque y una mansión en ruinas (una réplica de la villa del programa de televisión Dynasty), este hombre pronto se convertirá en el protagonista de su propio recuento halucinado.

Ecuador / Aequador (Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2012, 19 min, DCP)

Aequador es una historia alternativa construida como diario de viaje sin palabras: una distopía ecuatorial que evoca los excesos del sueño progresista y modernista de Latinoamérica durante el siglo XX. Imaginamos una era desaparecida en la que una ideología extremista intentaría conquistar el territorio del Amazonas. La película describe en una manera fragmentada este presente paralelo, donde ruinas falsas y reliquias de arquitectura utópica en 3D coexisten con las construcciones seculares y la vida cotidiana de los seres humano.

JIIBIE (Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2019, 24 min, DCP)

“El ritual de fabricación del polvo de coca verde (llamado mambe o jíibie) revela un mito ancestral sobre el parentesco. En la comunidad amazónica Múina-Murui, la planta de coca no es un producto, sino un interlocutor sagrado, el corazón palpitante de un cuerpo colectivo”.

Viaje a una tierra otrora contada / Journey to a Land Otherwise Known (Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2011, 23 min, DCP)

Viaje en tierra otrora contada se basa en relatos de viajes coloniales europeos, alrededor del mito del «descubrimiento» de América. Empezando como la sátira de una película de «primer contacto», el film formaliza una etnografía surrealista del mal llamado «Nuevo Mundo».

Laura Huertas Millán 2

La Libertad / Freedom (Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2017, 29 min, DCP)

Las matriarcas se han reunido alrededor del telar donde se tejen sus correas para la espalda, una técnica prehispánica tejida preservada durante siglos por las mujeres indígenas en Mesoamérica. La Libertad se despliega como un tejido de figuras y gestos que constituyen esta labor, circulando entre un espacio doméstico, un museo de arqueología y una cooperativa.

jeny303 (Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2018, 6 min, DCP)

Por casualidad, la cineasta superpuso accidentalmente, en el mismo material fílmico de 16 mm, el retrato arquitectónico de una universidad en Bogotá—un monumento de ladrillo en el estilo del Bauhaus—y el retrato de Jenny, una milenial transgénero que habla sobre su adicción a la heroína.

Sol Negro / Black Sun (Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2016, 43 min, DCP)

Antonia es una cantante lírica cuya belleza es poco común, abundante y sombría. Mientras se recupera de un intento de suicidio en una clínica de rehabilitación, todos sus lazos familiares están rotos irremediablemente. Su hermana, sin embargo, permanece profundamente afectada por lo sucedido.