El Festival Internacional de Cine UNAM presenta los títulos que conforman la retrospectiva Sinfonía insurrecta. El cine de Paul Leduc de su decimocuarta edición, a celebrarse del 13 al 20 de junio de 2024.

La retrospectiva ofrece una oportunidad única para que el público redescubra y celebre la obra de este visionario realizador mexicano. La presente selección de películas incluye algunas de sus obras más emblemáticas, así como películas menos conocidas en las que destacan su diversidad temática y estilística. Se trata de la primera retrospectiva en concentrar la mayor parte de su obra y que contará con materiales restaurados y proyectados por primera vez, así como diversas actividades en torno a la obra de Leduc.

Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital / Ethnocide. Paul Leduc, México – Canadá, 1976, 130 min

Película documental dividida en capítulos, uno por cada letra del abecedario, que desarrolla a manera de ensayo la situación de marginación y explotación de los pueblos otomíes del valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo.

Historias prohibidas de Pulgarcito / Forbidden Tales of Tom Thumb. Paul Leduc, 1980, México – El Salvador, 1980, 132 min

Largometraje documental filmado a finales de 1979 y principios de 1980. Recoge los testimonios de los principales actores del conflicto que desembocó en una guerra civil en El Salvador que duró 12 años. Producida por la FAPU del FMLN.

Frida, naturaleza viva / Frida. Paul Leduc, México, 1983, 108 min

Largometraje de ficción sobre la vida de la pintora Frida Kahlo, enfocada en su actividad política, sus dolores físicos, su libertad, su relación con la realidad de su país y los personajes que la rodearon.

Barroco. Paul Leduc, México – Cuba – España, 1989, 103 min

Largometraje de ficción que propone un viaje por la historia de Iberoamérica a través de su música. Basado en la novela homónima de Carpentier, narra la historia de un posible nieto de Moctezuma quien tiene un encuentro con Schubert y Vivaldi.

Latino Bar. Paul Leduc, México – Cuba – España – Venezuela,1990, 100 min

Una mujer que trabaja en un cabaret caribeño conoce en el puerto a un hombre que acaba de salir de la cárcel. Reconocen en el otro sentimientos comunes de rabia y furia y luego se enamoran en una historia sin palabras.

Dollar Mambo. Paul Leduc, México – Cuba – España – Venezuela – Francia – Panamá, Suiza – Reino Unido, 1993, 80 min

Dollar Mambo narra la irrupción de las tropas militares en el Caribe americano. Está basada en el asesinato de una mujer en un bar, sucedido el 5 de abril de 1990, a manos de marines durante la invasión estadounidense a Panamá.

El cobrador: In God We Trust. Paul Leduc, México – España – Brasil – Reino Unido – Argentina – Francia, 2007, 96 min

Largometraje de ficción basado en cuentos del escritor brasileño Rubem Fonseca. La historia gira alrededor de cuatro personajes principales (un garimpeiro brasileño, una periodista argentina, un magnate estadounidense y un policía carioca) quienes nos muestran lo que hay detrás de la violencia, dominada por el capitalismo salvaje en todas sus capas.

Primer Encuentro Continental de la Pluralidad. Paul Leduc, México, 1992, 56 min

Largometraje documental desarrollado en el contexto de la realización del Primer Encuentro Continental de la Pluralidad. Este evento se llevó a cabo en la Ciudad de México con la presencia de ochenta pueblos originarios, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, en el marco del debate sobre el quinto centenario del descubrimiento de América.

PROGRAMA PAUL LEDUC 1 | 105′

Sur sureste: 2604. Paul Leduc, México, 1973, 30 min 

En el futuro, una pareja se esconde de sus perseguidores en las ruinas arqueológicas de Tulum, en las playas de Cozumel y en el barullo de un día de plaza en una población indígena. Entre la ficción y el documental turístico, este cortometraje destaca por las bellas imágenes de algunos paradisíacos escenarios naturales del sureste mexicano.

¿Cómo ves?. Paul Leduc, México, 1986, 75 min

Largometraje que sigue varias microhistorias que se tejen en las periferias urbanas marcadas por la pobreza y la marginación, pero también por la música y el disfrute, en plena época de la entrada de México en el neoliberalismo.

PROGRAMA PAUL LEDUC 2 | 73′

Religión en México: Chiapas. Paul Leduc (codirector), México, 1968, 20 min

 

Cortometraje documental sobre las condiciones de los habitantes de los Altos de Chiapas. Filmado durante la Semana Santa de 1968, muestra las actividades religiosas de las fechas, recordando que 100 años antes en esas mismas fechas los chamulas se levantaron contra los ladinos. Filmado por el colectivo Cine 70.

 

Comunicados del Consejo Nacional de Huelga. Paul Leduc (codirector), México, 1968, 20 min

Comunicados realizados al calor del movimiento estudiantil de 1968. La serie de cuatro cortometrajes se realizó con fotografías fijas y audios de los pronunciamientos públicos de los estudiantes por Leduc, Rafael Castanedo, Óscar Menéndez y otros.

Psicoprofilaxis. Paul Leduc, México, 1970, 23 min

Cortometraje documental que narra la experiencia de parir de dos mujeres, una de clase media y otra de clase baja. La mujer de clase media realizará el parto por medio del método de psicoprofilaxis y se le acompaña en los ejercicios y capacitaciones, mientras la mujer de bajo recursos es atendida únicamente en una clínica pública.

Monjas coronadas. Paul Leduc, México, 1978, 10 min

Cortometraje documental que presenta las piezas de la exposición “Monjas coronadas” en el Museo del Virreinato de Tepotzotlán, México, recorriéndolas con luz, música y narrativa, a manera de un viaje inmersivo en los cuadros y en los posibles espacios donde fueron creados.

PROGRAMA PAUL LEDUC 3

Extensión Cultural. Paul Leduc, México, 1975, 30 min

Cortometraje de divulgación realizado por encargo de CineDifusión SEP.

Bach y sus intérpretes. Paul Leduc, México, 1975, min

Cortometraje de divulgación realizado por encargo de CineDifusión SEP.

Higiene escolar. Paul Leduc, México, 1975, min

Cortometraje de divulgación realizado por encargo de CineDifusión SEP.

PROGRAMA PAUL LEDUC 4 | 101′

Los animales. Paul Leduc,  México, 1994, 27 min

Cortometraje infantil de animación 3D infantil, a manera de cancionero, con una recopilación de veinte canciones populares mexicanas producidas entre 1850 y 1950 interpretadas por Óscar Chávez, Cecilia Toussaint y Jaime López; ilustradas por personajes y paisajes de la gráfica popular mexicana, así como de personajes creados para el proyecto.

La flauta de Bartolo o la invención de la música. Paul Leduc, México, 1997, 54 min

Cortometrajes infantiles de animación en 3D que, en dos partes, enseñan la historia y principios básicos de la música. Siguiendo los pasos del personaje Bartolo, damos un recorrido desde los primeros sonidos copiados por el Hombre de piedra hasta la música de reproducción masiva del siglo XX, haciendo un énfasis en los mestizajes e invenciones populares en México y América Latina.

La pauta de Bartolo o la música del siglo XX. Paul Leduc, México, 1998, 25 min

Esta película animada es una continuación de La flauta de Bartolo o la invención de la música (1997) de Paul Leduc. En esta ocasión, y aplicando igualmente una técnica de animación 3D, este filme hace un recorrido a través de la evolución musical del siglo XX.

SERIE CON LA MÚSICA POR DENTRO | 87′

Esta teleserie es una muestra, en 13 capítulos, del ingenio musical de los habitantes de la Ciudad de México: trovadores ambulantes, rockeros, románticos bohemios, danzoneros, mariachis. Capítulos: Ofrecimiento de la calle, De Cubita la Bella, El General constante y la bella Féferes, La Pasión, Danzón dedicado, Hurbanistorias, En Mí Menor, Ellos cantaban Bolero, La vida no vale nada, El ilusorio harem, Crónica de un reventón, Las reinas del trópico, Colofón.

Hurbanistorias (sic). Paul Leduc, 1985, 30 min

Crónica de un reventón. Paul Leduc, 1985, 28 min

El General constante y la bella Féferes. Paul Leduc, 1985, 29 min

Del 18 al 27 de octubre esta retrospectiva se presentará en Docslisboa, gracias a FICUNAM, en colaboración con Doclisboa, copresentada en Portugal con la Cinemateca Portuguesa y con el apoyo de la Embajada de México en Portugal. Esta retrospectiva se enmarca en la celebración de los 160 años de relaciones diplomáticas México-Portugal.

Además, se presentará una publicación que, a partir de una selección de proyectos inconclusos, propone compartir el trabajo del cineasta y su universo visual, dejando ver aquellos intereses y obsesiones que fueron constantes y fundamentales tanto en su obra como en su vida; revisar de manera crítica ciertos momentos históricos y problemáticas político-sociales de Latinoamérica; y, finalmente, por medio de la activación de materiales de archivo, desde el presente y con una aproximación interdisciplinaria, dar otro momento de vida a esos proyectos que nunca fueron terminados.