Punto de vista: Otras inteligencias, cosmovisiones disociadas

Por Leo Ovalle

Un momento de exploración hacia todas aquellas narrativas que se frenan ante el desprendimiento de lo moderno fue lo que se vivió como parte del día 6 del FICUNAM en su decimocuarta edición. La conversación, en colaboración con Síntesis de Cultura UNAM, el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes UNAM, la Cátedra UNESCO Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, el Museo Universitario de Arte Moderno, la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México y Casa Centroamericana, se llevó a cabo el 18 de marzo a las 12:30 hrs dentro de las instalaciones del Centro Cultural Universitario, en la Sala Carlos Monsiváis.

En la mesa estuvieron presentes Andrea Ixchíu, Juanita Onzaga y Julio César Saavedra, artistas latinoamericanos que con sus proyectos y visiones ponen en práctica el desafío del arte convencional. Bruno Velázquez fue el encargado de moderar la conversación, quien inició haciendo una reformulación del horizonte hacia quiénes eran y la forma en que su paso por esta labor artística los ha traído hasta el punto instante, en donde invitó a todes los presentes a abrir un poco el título de la conversación: “Creo que podríamos hablar de otros haberes y cosmovisiones convergentes en disputa”.

Una de las cuestiones que se refutaron fue el poder de la memoria, en donde la cineasta colombiana Juanita Onzaga expuso que “la intimidad de la obra es mi manera de permitir que de lo que estoy hablando no sea solo una información o un número”. Con lo anterior hace referencia a las muertes, desapariciones o masacres que se llevan a cabo en su Colombia, en México y en todas partes del mundo.

Continuando con el hilo de la memoria, ¿qué preguntas nos generan la muerte y la vida? A lo que el cineasta oaxaqueño, Julio César Saavedra, respondió que “podemos romper con esta disociación de las palabras para hablar de esas historias que trascienden en vidas, el respeto que como ser humano debe tenerse hacia la vida”.

Onzaga explicó que su labor política es hablar desde lo más intimo sobre sus relaciones con la muerte, con su familia y con su amor. 

Andrea Ixchiu, como defensora de los Derechos Humanos, hizo notar la importancia de los orígenes y cómo la presencia de nuestros ancestros es parte de la continuidad de la lucha que emerge hoy en día. De tal manera en que esto sigue dejando cicatrices en el labor audiovisual y en las obras artísticas en general. 

En resumen, la charla se produjo en respuesta a la poca representación que existe de un espacio humano que ha sido generalizado y su forma de ser punto clave para partir a crear otro espacio en donde las narrativas convencionales se vean expuestas y sean exhibidas de tal forma que todes aquellos artistas que sientan la necesidad de persuadir y explorar sus alcances visuales lo hagan de la forma más moderna que podría acercarse.

La sesión finalizó con una dinámica de preguntas y respuestas entre los ponentes y los asistentes, en donde se dialogó sobre la responsabilidad del actuar cuando no somos parte de una comunidad y queremos acercarnos a ella, y en consecuencia, cómo esto nos pone bajo un paradigma circunstancial del quehacer y del deber.