La GIRA FICUNAM 2021 presenta el ciclo virtual Marcelo Expósito: Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política, en TV UNAM
En su décima primera edición, realizada en marzo de 2021, el Festival Internacional de Cine UNAM, FICUNAM, presentó una retrospectiva fílmica de Marcelo Expósito (Puertollano, 1966) con una parte muy importante de sus obras cinematográficas. Este ciclo fungió como preámbulo para la exposición Nueva Babilonia. Designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica, que el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) realizará en abril de 2022 sobre la trayectoria artística de Expósito, y que está itinerando también por otras instituciones de España.
Como parte de la Gira FICUNAM 2021 y con el apoyo de TV UNAM, tres obras podrán verse nuevamente a través del canal universitario, los días 22 y 29 de octubre y el 5 de noviembre, a las 22:00 horas, en el ciclo Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política. Esta serie está conformada por 143.353 (los ojos no quieren estar siempre cerrados), filme que se agrega como novedad al ciclo junto a las exhibidas en FICUNAM 11: No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede) y Primero de Mayo (la ciudad-fábrica).
Ciclo de cine
Marcelo Expósito: Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política
Este ciclo comprende una selección de videos de gran alcance, realizados entre 2002 y 2010. La ambición de este proyecto se refleja tanto en el tiempo que duró su realización (que fue casi una década), como en sus objetivos y la escala de su producción. Las tres obras que forman parte del ciclo fueron filmadas en ciudades como Milán, Turín, Buenos Aires, Rosario, Madrid, Sevilla y Santiago de Compostela.
Esta serie fue concebida originalmente por Marcelo Expósito como una colección de reflexiones sobre el ascenso de los movimientos globales contra la globalización neoliberal y los nuevos movimientos sociales metropolitanos, los cuales usan como telón de fondo las actuales transformaciones urbanas y las representaciones arquetípicas e históricas de la ciudad moderna. En su evolución, Entre sueños se convirtió finalmente en un gran fresco que conjunta una duración de casi siete horas, sobre las formas expresivas de los movimientos sociales que surgieron entre finales del siglo XX y principios del XXI.
Las películas están concebidas a manera de documentales editados mediante procedimientos del cine experimental y de vanguardia que incorporan a la vez una enorme cantidad de materiales de archivo: cinematográficos, filosóficos, artísticos y testimoniales. Expósito conecta con una tradición sinuosa, pero nunca explícita en la historia del cine: la realización de películas no basadas en un guion literario convencional, sino que parten de la adaptación de un ensayo filosófico o de teoría política, o que, si se apoyan en escritos de carácter literario o dramatúrgico, lo hacen de un modo materialista y no naturalista. Coherentemente, el título mismo de la serie cita los libros Entre sueños. Ensayos de filosofía política (1985) de Juan Ramón Capella y Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas (2001) de Paolo Virno.
Programación del ciclo
22 de octubre, 22 hrs
143.353 (los ojos no quieren estar siempre cerrados), 2010, 117 min
Producido para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid, con la colaboración del Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).
La película propone una arqueología forense de algunas imágenes fundamentales para la conformación de la identidad nacional española. La obra realiza un recorrido histórico a través de la iconografía de Santiago Matamoros y se detiene en la promulgación de la imagen como una herramienta para la lucha ideológica en manos de la Contrarreforma católica. El segundo epicentro del filme se encuentra en el trabajo del cartelista de guerra Josep Renau y en su caracterización de la producción de imágenes y de la gestión cultural como un campo de batalla político, republicano y antifascista. El filme cierra con una larga secuencia sobre una exhumación masiva de muertos de la Guerra Civil española y víctimas del franquismo.
29 de octubre, 22 hrs
No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede), 2009, 127 min
Producido con la ayuda del Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz, la American Center Foundation de Nueva York, el Centro Cultural de España de Buenos Aires (CCEBA) y la Beca de Artes Visuales del Ayuntamiento de Olot.
Filmada en Argentina, la película es una adaptación libre de Espectros de Marx: el estado de la deuda, el estado del duelo y la nueva internacional (1993) de Jacques Derrida y de la obra teatral Máquinahamlet (1977) del dramaturgo alemán Heiner Müller. Esta última fue puesta en escena en Buenos Aires por el grupo de teatro experimental El Periférico de Objetos durante la segunda mitad de los años noventa. El terremoto cultural que produjo esta puesta en escena se vio enmarcado por la constitución del colectivo H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), creada por hijos e hijas de personas detenidas o desaparecidas durante la última dictadura militar argentina. El título del trabajo es una cita del filme de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet Nichtversöhnt (1965). No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede) recorre los modos en que las prácticas del Siluetazo o de los grupos de artivismo Arte en la Kalle, Grupo de Arte Callejero (GAC)y Colectivo Etcétera actualizan herramientas de las vanguardias artísticas históricas y las ponen al servicio de los movimientos por los derechos humanos contra la impunidad de la dictadura argentina.
Sobre la cualidad experimental de esta obra, la historiadora del arte Ana Longoni describe que: “La radicalidad de la operación de montaje de No reconciliados se evidencia en el trato que reciben los textos incorporados al video y que nunca funcionan como explicaciones o epígrafes, sino como otras imágenes: no hay autoría, ni puntuación, ni idioma fijo. La ruptura de la gramaticalidad en esta máquina de triturar el lenguaje no resta sentido, sino que obliga a una atención redoblada e inevitablemente frustrada por no llegar a leerlo, a comprenderlo, a hilarlo todo”.
5 de noviembre, 22 hrs
Primero de Mayo (la ciudad-fábrica), 2002, 70 min
Producido para la 3 Berlin Biennale für Zeitgenössische Kunst, con la colaboración de la Biennale Arte Emergente BIG Torino, Turín, 2002.
Primero de Mayo (la ciudad-fábrica) es el primer trabajo de la serie Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política; dialoga con el ensayo de Paolo Virno Virtuosismo y revolución (1990), donde se analizan las mutaciones del trabajo en el postfordismo y se centran en el caso de las transformaciones experimentadas en Lingotto, la histórica planta de producción de automóviles de la FIAT en Turín. En paralelo, el filme muestra la organización del May Day —el Primero de Mayo del precariado— por el colectivo activista Chainworkers de Milán. La presencia del pianista Glenn Gould sirve para reflexionar en torno a la figura del virtuosismo como la esencia del trabajador o la trabajadora postfordista. La producción de esta película aborda al montaje como una técnica de producción artística en sí misma.
De acuerdo con el filósofo Gerald Raunig: “El video hace una compleja introducción a la transformación desde el paradigma fordista de la fábrica hasta el paradigma postfordista del trabajo virtuoso, cognitivo y afectivo […] Expósito muestra, en detalladas y significativas imágenes, aquellas transformaciones de lo político y de los medios de producción descritas por Virno. En paralelo, a lo largo del vídeo discurre una discusión sobre las formas de resistencia, desde huelgas hasta intervenciones en la ciudad como espacio de la fábrica postfordista”.
Se trata además del primer video de Marcelo Expósito donde se trabaja de manera literal con los principios constructivos del “montaje de atracciones”, teorizado y practicado en el teatro y el cine de vanguardia por Sergei Tretiakov, Sergei Eisenstein, Boris Arvatov y Bertolt Brecht.
La exhibición de las tres obras que forman parte del ciclo Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación política, presentada por el MUAC, se realiza gracias a la iniciativa del FICUNAM con apoyo de TV UNAM y la Beca de Arte BBVA de la Fundación BBVA México.