Encuentros en vivo: 499

Por Elvis Rodríguez

En su tercer día de programación, FICUNAM 11 sigue sorprendiendo y cautivando al público. El segundo Encuentro en vivo con directores de la sección Ahora México, se llevó a cabo a través de la página oficial de Facebook. 

Esta vez la conversación se centró en el documental 499. Su director, Rodrigo Reyes, y su productor, Inti Cordera, acompañaron a Sébastien Blayac para charlar sobre una de las películas más esperadas y laureadas a nivel mundial en los últimos meses. 

499 mezcla la realidad y la ficción para centrarse en la llegada de un conquistador español del siglo XVI a México en pleno 2020, 499 años después de la caída de México-Tenochtitlán. El documental sigue a este personaje viajando por la ruta de Cortés mientras es testigo de la sangrienta y sombría realidad del país. A su paso se encuentra con familiares de personas desaparecidas y asesinadas, migrantes e individuos que tuvieron que aceptar unirse al lado corrupto y delictivo de la sociedad.

En su travesía, el conquistador escucha testimonios que retumban por todo su cuerpo, historias que reflexionan las consecuencias del colonialismo y la construcción del actual México libre y desolado.

Rodrigo Reyes compartió que el origen del documental se dio en una caminata por un parque con su amigo y colaborador Inti Cordera. Ambos pensaron en rescatar figuras del pasado de México para que transitaran por la ruta de Cortés y conmemoraran los 500 años de la conquista española.

Anteriormente el realizador había experimentado con estilos que escapaban de los cánones tradicionales En su filmografía podemos encontrar el documental Memorias del futuro, donde juega con tonos de ciencia ficción; y su película Lupe bajo el sol, la cual utiliza elementos propios del género documental. 

Su última obra no deja atrás este estilo autoral. El director explicó que para él los tiempos están mezclados, por lo tanto, su propuesta muestra que la imagen y presencia del conquistador existe en la realidad, ya que esta figura es un fantasma cultural.

Su visión buscaba confrontar el presente y la sombra del pasado histórico de México con el objetivo de comprender la ola de violencia que cada vez aumenta más su fuerza. 

Para la elección del actor que personificaría al conquistador, el realizador mencionó entre risas que lo encontraron seis semanas antes de comenzar a filmar a través de Facebook. Añadió que, al conocer al actor de origen español, Eduardo San Juan, supo que estaba ante una persona humilde y comprometida.

El director comentó que el diseño de la ruta fue hecho en colaboración con muchos aliados, incluyendo periodistas y documentalistas como Daniela Rea, directora de No sucumbió la eternidad.  

Rodrigo Reyes expresó que el proceso de acercamiento a los participantes que aparecen en el filme fue complicado, ya que entrevistar a personas con un pasado trágico frente a un hombre disfrazado los incomodada y cohibía. La aproximación para capturar estos testimonios fue trabajo de meses y fue necesario explicar con mucha sinceridad y transparencia el objetivo del documental.

El productor Inti Cordera declaró que el rodaje fue todo un reto, ya que había mucha preocupación por parte del crew al sentirse inseguro. Fue necesario monitorear a cada miembro del equipo para estar al pendiente de cualquier alerta de peligro. Agregó que una noche tuvo que despertar al ex director de IMCINE, Jorge Sánchez, para pedirle ayuda al encontrarse en una situación de riesgo.

El cineasta expuso que su decisión por quitarle la voz al conquistador respondía a la necesidad global de “escuchar”. El acto de escuchar desde el poder hacia las personas es una acción que se suprime, ya que las esferas más altas siempre han buscado evitar la validación y el poder del pueblo. Esta justificación permite que el protagonista se mantenga en silencio y analice las voces de las víctimas.    

Posteriormente, el moderador dio inicio a la sección de preguntas y respuestas donde Rodrigo Reyes manifestó que está interesado en entender por qué se repite y reinventa el ciclo de violencia, y que no sirve de nada cargar con culpa a ciertos hechos o personas.

Más tarde, el director abordó la propuesta del director de fotografía Alejandro Mejía, visión influenciada por películas como Lawrence de Arabia y Gladiador, cuyo aspecto visual evoca paisajes surrealistas que permitieron unir el lado ficticio y real del filme. 

Finalmente, los realizadores desearon que 499 lograra crear un diálogo de análisis en la audiencia, y dieron las gracias a FICUNAM por elegir el documental y hacerlo llegar al público mexicano.