Para el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) es un placer anunciar la retrospectiva Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras, que junto al Instituto Francés de América Latina y el IF Cinéma, dedica a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Germaine Marie Donnadieu, conocida por el mundo entero como Marguerite Duras, polémica e influyente para generaciones enteras dentro y fuera de Francia. 

Estas son las películas que conforman la retrospectiva:

Détruire, ditelle, Marguerite Duras. Francia, 1969, 100 min.

Un profesor, su joven esposa, una mujer de mediana edad que se recupera de un aborto, y un pensativo judío extranjero se encuentran en un hotel rural. Mientras el resto de huéspedes hacen otro tipo de vida más turística, buscando los supuestos maravillosos paisajes que la película no tienen intención de ofrecer, estas cuatro personas exploran el potencial destructivo de sus deseos.

Nathalie Granger, Marguerite Duras. Francia, 1972, 83 min.

Con poco o ningún adorno, la cineasta Marguerite Duras ofrece de forma simple, a menudo sin palabras, la crónica diaria de una mujer. Vemos a ella y a su amigo trabajar en el jardín, hablando de sus familias y recibiendo algún visitante ocasional. El momento cumbre del día es cuando llama un vendedor de lavadoras.

La femme du Gange, Marguerite Duras. Francia, 1974, 84 min.

Un hombre regresa S. Thala y su hospeda en un hotel costero, desértico a causa de la temporada baja. Paseándose por sus pasillos, por sus habitaciones recuerda la apasionada historia de amor que ahí vivió con una mujer que murió diez años atrás.

India Song, Marguerite Duras. Francia, 1975, 120 min.

Recreación de la India de los años 30 a través de la historia de Anne-Marie, la esposa del vice-cónsul francés en el país. Harta del tedio cotidiano en que se ha convertido su vida, la mujer inicia una serie de aventuras amorosas que su marido conoce, pero pretende ignorar.

Son nom de Venise dans Calcutta désert, Marguerite Duras. Francia, 1976, 118 min.

La película consiste, prácticamente en su totalidad, en imágenes del desierto y deteriorado palacio de la familia Rothschild, cerca de Reims, y usando tan sólo la banda de sonido de India Song.

Le camion, Marguerite Duras. Francia, 1977, 80 min.

La imagen de un camionero conduciendo toda la noche hasta el amanecer (vivo retrato de la soledad) se alterna con una conversación nocturna entre Marguerite Duras y su joven colaborador y amante, que intentan escribrir un guión imaginándose al conductor del camión y discutiendo sobre las emociones que pretenden describir y el método para hacerlo. Dos frustraciones, la de la imaginacion creativa de la pareja y la del conductor, se ven identificadas.

Baxter, Vera Baxter, Marguerite Duras. Francia, 1977, 95 min.

Vera Baxter recuerda su vida mientras habla con una mujer en un bar. La historia comienza con su matrimonio con Jean. Vera es una esposa fiel hasta tal punto que su marido paga a un hombre para que le sea infiel; según él, el adulterio pagado revitalizaría el deseo de la pareja. Pero esto no ocurre y Vera, que se dedica a la prostitución, no volverá a verle nunca más.

Le Navire Night, Marguerite Duras. Francia, 1979, 90 min.

Cada noche en París, centenares de hombres y mujeres utilizan el anonimato de líneas telefónicas ilegales que datan de la ocupación alemana, para hablarse, para quererse. Estas gentes son náufragos del amor, del deseo, se mueren por salir del abismo de la soledad.

L’Homme atlantique, Marguerite Duras. Francia, 1981, 45 min.

Duras no utilizó para este mediometraje uno de sus escritos, sino otro film: Agatha, del que recoge planos descartados para llevar sus experimentos con la imagen y el sonido todavíamás lejos, y la alteridad narrativa con ellos. La película trata sobre la relación entre un hermano y una hermana. Dejando fuera de la pantalla a la hermana, únicamente queda la presencia y la voz del hermano, interpretado por Yann Andréa.