En la primera escena de Construção vemos un camión de mudanza en el que viaja Andréia con sus hijos Augusto, Gustavo y Bruno. La familia ha sido desalojada de su casa y regresa a su antigua comunidad, en la que los espera un montón de ladrillos abandonados. Andréia construye un nuevo hogar con la ayuda de los vecinos, quienes mezclan el cemento y colocan láminas como techo. Los hijos, por su parte, se entretienen jugando con pistolas de juguete. Es evidente la ausencia paterna, que se explica en voz de Andréia: dejó a su marido después de padecer su violencia.
Construir a veces implica trabajar sobre algo destruido, como la familia o el hogar. El título del cortometraje refiere a este doble proceso que da cuenta tanto de lo comunitario (la ayuda de los vecinos) como de varios tipos de violencia. Los hijos crecen en una sociedad patriarcal que ejerce una violencia física de la que están conscientes: el más pequeño quiere ser policía, si algo le sucede a la madre, él quiere estar cerca para protegerla. El cortometraje también registra la violencia simbólica a partir del despojo territorial de las comunidades más marginadas de Brasil, la mudanza de Andréia es un ejemplo. En una escena, los hijos ayudan a cortar lechugas y sirven la mesa, después su madre escucha el audio de una alerta vecinal. Quizás es en esta reorganización de lo familiar y lo comunitario (otro tipo de construcción) donde existe una forma de resistencia política.
CONSTRUÇÃO CONSTRUCTION CONSTRUCCIÓN
BRASIL 2020
16′ digital color
Dirección Guion Leonardo da Rosa Fotografía Gianluca Cozza Edición André Berzagui Arthur Amaral Sonido Música Otávio Vassão Reparto André Gomes Bruno Gomes Gustavo Gomes Augusto Gomes
Producción Laila Oliveira José Pedro Minho Leonardo da Rosa Escuela de Cine UFPEL. Universidade Federal de Pelotas