El Festival Internacional de Cine UNAM presenta por cuarto año consecutivo su programa académico Ágora FICUNAM, apoyado por MUAC + Patronato MUAC, ENAC, Cátedra Bergman, Cineteca Nacional. Secretaría de Cultura de la CDMX, IBERMEDIA, Ministerio de Cultura de Taiwan + Taiwan Academy, Embajada de Suiza en México + Swiss Films, Embajada de Francia-IFAL, un espacio de conferencias, conversatorios, mesas de reflexión, foros de discusión y clases magistrales en torno al cine y lo que este detona.

Las distintas actividades que conforman Ágora FICUNAM son:

ACIERTOS. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE CINE

En el marco de FICUNAM 15, ACIERTOS propone un espacio de formación y reflexión sobre los retos del cine contemporáneo, explorando los caminos posibles para las nuevas generaciones de realizadores. A través de diferentes módulos, se abordarán temas como los fundamentos creativos del cine independiente, el uso ético y creativo de la inteligencia artificial en la creación y circulación de películas, y las estrategias colectivas de distribución alternativa para el cine independiente. Las charlas serán impartidas por destacados cineastas y expertos, incluyendo a Laura Citarella, Lila Avilés, Andrés Jaramillo, Raúl del Alto, Lucía Salas y Tatiana Graullera.

13º Foro de la Crítica Permanente
Permanencias desde el campo de la crítica

Con Lucía Salas, Nicolás Ruiz Berruecos, Salvador Amores, Karina Solórzano

El panorama—ninguna novedad—es desolador. No es que la crítica haya caído todavía un peldaño más abajo en la escala de prioridades de la industria cultural—¿sería eso posible?—pero ahora hay nuevas ilusiones operando su desplazamiento—llámense curaduría, restauración, comisariado, clínicas, seminarios, mediaciones, públicos… Su devaluación—la de la crítica, que debería estar al centro y frente; punto de partida inamovible de todo lo anterior—avanza—se antoja incluso permanente—aunque hayan cambiado los agentes, aunque el viejo sueño de la nouvelle vague haya quedado muy atrás y ya no se busque filmar sino curar-restaurar-investigar-comisariar-mediar o cualquier cosa, todo, absolutamente todo salvo encarnar la vieja caricatura de quien inviste a las obras de pompa y posición, de quien hace listas, de quien escribe—por lo general sin remuneración económica—para nadie. Podría decirse incluso que hoy el impulso es ir Contra la crítica: se restauran y muestran películas que las opiniones de ciertos críticos ocultaron, se habla—otra vez—de una quimera llamada cine popular que también existiría forzosamente en oposición a otro defendido por el esnobismo de los viejos críticos, se reivindica la libre circulación contra la selectividad y la organización. Es un estado de cosas, reiteramos, confuso y disuasivo—reunirse a conversar, quizá, disipe la niebla. El 13vo Foro de la Crítica Permanente parte de allí. Algunas personas que podrían preciarse de neciamente insistir en que el viejo y cansado corazón de la crítica lata—sea a través de revistas impresas, libros, periódicos, artículos que cuestionan todo esto y otras cosas—que han colaborado profesionalmente entre sí—que han sostenido conversaciones sobre el tema anteriormente—se reúnen. Un regreso al foro, de forum, pues se discuten asuntos de alto interés público (¿no estamos en un festival de cine?); un regreso—el eterno regreso—a la crítica. Contra el viento, dijimos aquí mismo hace unos años; ahora un verso del inmenso poeta chileno Gonzalo Rojas me parece más adecuado: contra la muerte (“No lloro, no me lloro”).

Martes 3 de junio | 12:00 a 13:30 | Sala Manuel González casanova, ENAC

PRESENTACIONES EDITORIALES

Fósforo UNAM: Revista digital de crítica cinematográfica

La revista será una plataforma electrónica que apuesta por la participación universitaria, ofreciendo un espacio diverso y plural donde las nuevas generaciones pueden desarrollar sus habilidades críticas y ampliar el debate cinematográfico a través del análisis riguroso e informado.

Viernes 30 de mayo 2025 | 10:45 a 11:30 | Sala Carlos Chávez

Participan: Erick Estrada, Diana Laura Galán Aguilar, Rafael Méndez García, Jorge Demian Torres Trejo, Vivian Mayte Duarte González, César Mariano Martínez, Camila González López, Jorge Abraham Castillo Romero.

Modera: Gabriela Román Mérida

Presentación de la publicación FICUNAM 15 años

Presentación del libro conmemorativo que repasa la trayectoria, anécdotas y experiencias de algunos de los profesionales más relevantes que han pasado por el festival.

Viernes 30 de mayo 2025 | 19:00 a 20:00 | Sala Carlos Chávez

Participan: Dra. Rosa Beltrán, Lic. Hugo Villa, Guadalupe Ferrer, Eva Sangiorgi, Michel Lipkes, Maximiliano Cruz, Fernanda Becerril.

Los trances de los cines de América Latina y el Caribe. De los años setenta al fin de siglo de Isaac León Frías

El teórico y crítico de cine Isaac León Frías presenta su libro que analiza los cambios y las transformaciones en el cine latinoamericano y caribeño durante las últimas décadas del siglo XX, proporcionando una reflexión profunda sobre su evolución.

Sábado 31 de mayo 2025 | 12:00 a 13:30 | Cineteca Nacional, Sala 5

Participan: Isaac León Frías, Fernando Mino, Alonso Díaz de la Vega, Fernanda Solórzano.

Modera: Claudio Pereira

Presentación del número 7 de la revista de crítica de cine La vida útil.
Con Lucía Salas (editora de La vida útil) y Abraham Villa Figueroa (editor de El Cine Probablemente).

La vida útil es una revista de crítica cinematográfica con sede en Córdoba y Buenos Aires que, desde una mirada profundamente cinéfila, propone pensar la historia del cine en diálogo con el presente. Con siete números editados y presentaciones en distintos países de América Latina y Europa, la revista ha dedicado sus dos últimas ediciones a explorar la historia del cine argentino, desde su etapa clásica hasta la modernidad, recuperando películas olvidadas y figuras clave como las actrices que encarnaron nuevas formas de narrar. En esta presentación se conversará sobre estos números en el contexto de la crisis actual que atraviesa el cine argentino, así como de los desafíos históricos que supone la ausencia de una cinemateca nacional.

Sábado 7 de junio 2025 | 12:00 a 13:00 | Cineteca Nacional, Sala 5

Participan: Lucía Salas y Abraham Villa Figueroa

ACTIVIDADES ESPECIALES

Clínicas Bergman en dirección de arte y diseño de producción
De parte de las cosas: un diálogo con Wern Ying Hwuarn y Daniela Schneider

Las Clínicas Bergman son espacios de encuentro para explorar los oficios cinematográficos de la mano de quienes hoy dan forma al cine contemporáneo. A modo de celebración por los XV años de la Cátedra Ingmar Bergman y FICUNAM, esta edición especial de la Clínica Bergman se llevará a cabo en el marco del festival.
En De parte de las cosas, Hwarng profundizará en los detalles de un oficio que muchas veces no recibe la atención rigurosa que merece, junto con Daniela Schneider, cuya labor en el mismo campo ha trazado una estética en el cine mexicano de los últimos años.

Sábado 31 de mayo 2025 | 13:00 a 14:30 | Sala Carlos Chávez

Aquello que permanece. Conversación con Fabrice Aragno y Eva Sangiorgi

Esta conversación representa un doble homenaje: a Fabrice Aragno y a Anne-Marie Miéville, dos figuras esenciales en el universo creativo de Jean-Luc Godard. Acompañado por Eva Sangiorgi, directora del Festival de Cine de Viena y figura central del cine contemporáneo, Fabrice Aragno compartirá su experiencia junto a Godard y reflexionará sobre la importancia de Anne-Marie Miéville en esa constelación creativa, rindiendo tributo también a la memoria del propio Godard a través de quienes hicieron posible su obra.

Sábado 31 de mayo 2025 | 16:30 a 17:45 | Auditorio del MUAC

Clase magistral
Antropología de lo visual con Véréna Paravel

En el marco de FICUNAM 15, se presenta Altamar Documental, una sesión dedicada al análisis de la idea y la forma en el influyente documental Leviathan (2012), dirigido por Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel. A partir de fragmentos de la película, una de sus creadoras compartirá con el público una lectura profunda sobre las decisiones estéticas, éticas y sensoriales que dieron forma a esta obra clave del Sensory Ethnography Lab. Una invitación a sumergirse en la potencia formal de un documental que ha marcado un hito en el cine contemporáneo.

Miércoles 4 de junio 2025 | 18:30 a 19:30 | CCC Sala THX

Encuentro (entre)tejido.
Conversación entre Paula Gaitán y Ximena Cuevas

En este encuentro dos voces esenciales del cine latinoamericano contemporáneo, Paula Gaitán y Ximena Cuevas, se reúnen para compartir un diálogo profundo sobre sus trayectorias, procesos creativos y colaboraciones. La conversación propone una puesta en común donde el cine se revela como un tejido de visiones y voces, un espacio de encuentro donde lo íntimo y lo político convergen para tramar narrativas que atraviesan el tiempo y los lugares. Un diálogo para reflexionar sobre cómo, a través del cine, se construyen puentes entre lo personal y lo colectivo, y se da voz a las mujeres que hacen del cine un acto de creación y resistencia.

Miércoles 4 de junio 2025 | 18:30 a 19:30 | Cineteca Nacional Sala 8

Punto de vista
Todo lo que ella dijo
Pauline Boudry y Renate Lorenz en conversación con McKenzie Wark

En “Todo lo que ella dijo”, Renate Lorenz y Pauline Boudry reflexionan sobre cómo el sonido puede convertirse en un lenguaje queer para el luto, la esperanza y el deseo, con el potencial de formar comunidad a través de fuerzas no identitarias. Sus obras recorren la forma en que el sonido y el placer visual se convierten en aliados cuando el habla falla. En la charla inaugural de la exposición, Renate y Pauline sostendrán una conversación con McKenzie Wark, principalmente a partir de su libro “Raving”, donde explora las raves como un refugio para la alienación, la disociación, el anonimato y las comunidades efímeras del baile y la improvisación.

Sábado 7 de junio 2025 | 12:00 a 13:30 | Auditorio del MUAC